UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (UAB)

LA INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

© Dr. Pere Marquès Graells, 1999 (última revisión: 3/07/04 )

Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB

Metodologías de investigación en Tecnología Educativa - Principales líneas de investigación: investigaciones sobre medios - Una aproximación a la investigación actual sobre TE en España - Bibliografía

VER TAMBIÉN: La tecnología educativa - modelo para el diseño de una investigación educativa


METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La investigación es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr (SARRAMONA, 1991).

Según Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias Sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación:

- Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar i predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad..
- Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento). El investigador se implica
- Sociocrítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más, comprometido en el cambio.

A veces las investigaciones se sitúan en paradigmas mixtos, son multiparadigmáticas. En esta línea está el "paradigma emergente" (Guba)

Atendiendo a los objetivos de la investigación y siguiendo a ECHEVARRÍA (1983), BARTOLOMÉ (1988) y SALINAS ( 1991), los métodos de investigación pueden ser:

--- Descriptivos: Su objetivo es describir la estructura de los fenómenos y su dinámica. Pueden usar técnicas cuantitativas (test, encuesta…) o cualitativas (estudios etnográficos…). Son muy utilizados en TE. Podemos distinguir:

- Estudios observacionales. La recogida de datos se basa en el registro de los comportamientos. Pueden ser: estructurados o no estructurados; con observación participante o sin ella.

- Análisis de contenido.

- Estudios etnográficos. El investigador se sumerge en la realidad para observarla de manera natural y así encontrar hipótesis que faciliten su comprensión y descripción: observación participante o no...

- Investigación-acción

- Investigación por encuesta:

- Método comparado. Está entre el nivel descriptivo y el explicativo.

--- Explicativos: Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas. Se pueden considerar varios grupos:

- Estudios de casos. Se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el "cómo" y el "por qué" de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre el fenómeno y cuando éste se da en circunstancias naturales. A veces se queda en el nivel explicativo. Se han utilizado en TE.

- Métodos comparativos causales. Se compara el comportamiento de variables que no están bajo el control del investigador. Han sido poco empleados en TE.

- Estudios correlacionales. Permiten comprender la complejidad de los problemas estudiados determinando las variables relacionadas con él. Han sido muy utilizados en TE.

- Estudios causales. Las relaciones causales se estudian a partir de las correlaciones empíricas de las variables. Han sido poco utilizados en TE.

- Estudios longitudinales, en el tiempo. Soslayan algunas limitaciones de los estudios transversales. No abundan estos estudios en TE.

--- Predictivos. Tratan de predecir los fenómenos, generalmente después de haberlos explicado. Para predecir se basan en la regresión múltiple o el análisis causal. La metodología es básicamente cuantitativa. Se han utilizado poco en relación a los medios.

--- Experimentales. Experimentos que pretenden lograr explicaciones causales de los fenómenos. Aquí lo fundamental es controlar el fenómeno. Se utilizan muestras representativas de sujetos, control de variables, análisis cuantitativo de datos... Podemos distinguir:

- Métodos experimentales. Las variables son controladas y aleatorizadas. Pretenden establecer una relación causal entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. Así se han realizado muchos estudios sobre medios (como los diseños ATI)

La investigación en Tecnología Educativa está forzosamente relacionada con la que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos.

Así, hasta que la comunidad científica reconoció la utilidad del paradigma cualitativo de investigación en el ámbito de las ciencias sociales, para muchos investigadores sólo los resultados obtenidos mediante los procedimientos de la investigación experimental eran válidos y fiables, y por tanto generalizables y susceptibles de reconocimiento.

Desde la perspectiva cualitativa la investigación pretende la interpretación de los fenómenos, admitiendo desde sus planteamientos fenomenológicos que un fenómeno admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que se realizan se consideran válidas mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Los resultados no pueden constituir conclusiones generalizables, pero si pueden ser comparables y aportar información relevante para otras situaciones y entornos concretos.

La investigación experimental en Tecnología Educativa pretende establecer relaciones causales entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. Algunas de las variables más utilizadas en estas investigaciones son:

- variables independientes : características de los medios (tipos, atributos, sistemas simbólicos...), características de los estudiantes (conocimientos previos, intereses...), métodos de enseñanza, organización...

- variables dependientes: resultados, procesamiento cognitivo, relación coste-eficacia, igualdad de acceso a la educación...

- variables intermedias o intervinientes: que pueden influir sobre las dependientes a través de las independientes

Sin embargo, a pesar de estos recelos hacia las metodologías "no experimentales", no tenían en cuenta que unos resultados válidos y fiables no suponían una garantía de relevancia y ni de transferibilidad a otros contextos (Guba, Elliott); la definición de los fenómenos sociales en términos de variables controlables y aisladas de su contexto, como se pretendió en algunos diseños de investigaciones con el afán de llegar a conclusiones relevantes y generalizables, conducía a un "reduccionismo ontológico", ya que los procesos educativos son procesos muy complejos, inmersos en contextos condicionadores (antropológicos, sociales, culturales...) de difícil o imposible aislamiento y que dan lugar a consecuencias no siempre accesibles al investigador ni observables en un primer momento (efectos diferidos).

Ante este estado de cosas podemos partir de la premisa de que todos los tipos de investigación son potencialmente válidos en Tecnología Educativa (Landsheere, 1986), y considerar que las diferentes metodologías más que reemplazarse pueden complementarse; no existe un único camino para llegar al conocimiento científico. Y así ha ocurrido en Tecnología Educativa; revisando las investigaciones realizadas comprobamos que se han utilizado tanto metodologías y técnicas cuantitativas (proceso-producto, ATI) como cualitativas (estudios observacionales, análisis de contenido, diarios, estudios etnográficos).

Junto a ellas también debemos considerar otros métodos y técnicas como el enfoque sistémico (analiza la naturaleza de los sistemas, sus componentes, sus funciones, sus procesos, sus interacciones y sus resultados), la investigación-acción (LEWIN, 1946, se caracteriza por ser una actividad emprendida de manera cooperativa por grupos con objeto de transformar la realidad circundante mediante la actuación reflexiva sobre ella, sin pretensiones de generalización de sus conclusiones.El proceso se realiza en diversas etapas que se van repitiendo de manera recurrente: planificación, acción, reflexión crítica) y los procesos de investigación y desarrollo (I+D,, es un tipo de investigación orientado a la innovación educativa cuya característica fundamental consiste en la introducción de un elemento nuevo (producto o procedimiento) para transformar una situación -BISQUERRA, 1989- El proceso de investigación y desarrollo presenta dos etapas: investigar hasta crear el nuevo elemento y después mejorarlo).

PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIONES SOBRE MEDIOS.

Los temas de atención preferente en la investigación educativa dentro del campo de conocimiento de la Tecnología Educativa han ido evolucionando de acuerdo con la aparición de las diversas teorías psicológicas sobre el aprendizaje (ver apartado "1.4.2.4.- La Psicología del Aprendizaje"), los planteamientos didáctico-curriculares dominantes, y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Con todo, de acuerdo con los estudios de BARTOLOMÉ y SANCHO (1994) y SANCHO et al (1998), podemos decir que los medios didácticos constituyen el núcleo temático más habitual de las investigaciones en el ámbito de la Tecnología Educativa.

Tras repasar las diversas aproximaciones conceptuales sobre los medios que se han ido elaborando en las últimas décadas, y de acuerdo con ALONSO (1996) y con los planteamientos actuales de FERRÁNDEZ, consideramos medio didáctico a cualquier recurso elaborado con esta intencionalidad, distinguiéndolos así de otros recursos que, aunque puedan ser utilizados en algún momento y contexto con una función didáctica, no han sido creados con tal finalidad. En este caso hablaremos de uso didáctico de determinados recursos.

El término medio, aplicado a los procesos de enseñanza y aprendizaje, ha tenido a lo largo del tiempo (y tiene) diferentes significaciones, que van desde planteamientos generales en los que prácticamente todo puede considerarse un medio hasta conceptualizaciones más restrictivas, matizadas y contextualizadas. Entre las definiciones y aproximaciones que se han dado, destacamos aquí las siguientes:

- Para ROSSI y BIDLLE (1970:18) "un medio es cualquier dispositivo o equipo que se usa normalmente para transmitir información entre las personas (...). Un medio educativo es un dispositivo de este tipo que se utiliza con fines educativos" (perspectiva instrumental y finalidad comunicativa o informativa)

- Según SchRAMM (1977) "los medios son formas o vehículos replicables a través de los que se da forma, se almacena y se entrega la instrucción al estudiantes".

- HEIDT (1978:39) los define telegráficamente: "Software con el necesario hardware, en un contexto particular de comunicación instructiva"

- GERLACH y ELY (1979: 251) señalan que medio "es cualquier persona, material o acontecimiento que establece las condiciones para que el alumno adquiera conocimientos, capacidades y actitudes"

- MEREDITH, incluye en la definición aspectos organizativos: "un medio educativo no es meramente un material o un instrumento, sino una organización de recursos que media la acción entre maestro y alumno" (1965)

- En esta línea, y de acuerdo con OLSON y BRUNER (1974) que señalan que el aprendizaje se puede realizar a través de la experiencia directa o de una experiencia vicaria o mediadora, CASTAÑEDA define un medio como "un objeto, un recurso instruccional que proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad, y que implica tanto la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar como el equipo técnico necesario para materializar este mensaje" (1978:104)

- SALOMON (1974), concibe los medios como el resultado de la interacción de tres elementos: el sistema simbólico, el mensaje y la tecnología de transmisión.

- FERRÁNDEZ, SARRAMONA, TARÍN (1988) denominan material didáctico a los "soportes materiales en los cuales se presentan contenidos y sobre los cuales se realizan las distintas actividades", distinguiéndolos así de los métodos.

- SEVILLANO (1990: 78), destacando las relaciones con el contexto, los considera elementos configuradores de una nueva relación entre profesor-alumno, aula, medio ambiente, contenido... que incide en los procesos cognitivos y actitudinales de los alumnos, transformando incluso los mismos roles de las instituciones docentes

- CABERO (1999:54) los define como "los elementos curriculares que, por sus sistemas simbólicos y estrategias de utilización propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un contexto determinado, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información por el alumno y la creación de entornos diferenciados que propicien los aprendizajes. "

- ALONSO (1996:111) entiende los medios de enseñanza como "los instrumentos, equipos o materiales, concebidos como elementos curriculares mediadores de la experiencia directa, que articulan en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes y persiguen la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje"

- ESCUDERO (1983:91) da la definición: "cualquier objeto o recurso tecnológico (con ello se alude a su soporte físico) que articula en un determinado sistema des símbolos ciertos mensajes (el contenido) en orden a su funcionamiento en contextos instructivos (el enfoque)".

- Para BARTOLOMÉ, los medios son los recursos tecnológicos y materiales usados en la enseñanza y en los procesos de formación en general.

Por otra parte, a partir de las definiciones que SALOMON (1974) y ESCUDERO (1983) dan de los medios, consideramos en ellos los siguientes elementos constituyentes:

- El contenido (software). Puede ser explícito (como en el caso de un libro de texto) o implícito (como en el caso de unas regletas de Cousinet).

- El sistema simbólico con el que se codifican los contenidos (códigos verbales, icónicos, cromáticos, etc).

- El soporte físico donde se sitúa físicamente este contenido (papel, disquete, cinta de vídeo, etc).

- Una plataforma tecnológica (hardware) que facilita la utilización del material. Este soporte tecnológico no siempre es necesario; por ejemplo: un programa multimedia o un vídeo sí la necesita, pero un libro no.

- La forma de utilización (dimensión pragmática de los medios). Los medios didácticos comportan determinadas metodologías de uso, aunque en última instancia la manera en la que se utilicen quedará en manos de sus usuarios, los profesores y los estudiantes.

Como afirman Olson y Bruner (1974), los procesos de enseñanza y aprendizaje son procesos mediacionales donde los estudiantes aprenden sobre la realidad, pero fuera de ella, mediante los sistemas simbólicos codificados de los medios que imponen restricciones sobre lo que pueden aprender y la manera de hacerlo, condicionando la estructura del mensaje, facilitando unos procesos o destrezas cognitivas e inhibiendo otras. "No sólo transmiten información y motivan a sus receptores hacia los contenidos presentados, sino que por sus sistemas simbólicos propician y desarrollan habilidades cognitivas específicas" (CABERO, 1998d: 24).

Es por todo esto que, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones en las que pueden aplicarse los medios, todo planteamiento sobre su aplicación educativa debe realizarse descartando la simple consideración del medio en sí y de sus atributos estructurales como una dimensión significativa por si misma, y tanto su selección para un determinado contexto como la determinación de la forma en la que se utilizará debe hacerse en función de los demás elementos intervinientres en el acto instructivo. Más allá de las dimensiones estructurales y semánticas, la eficacia y eficiencia de los medios didácticos dependerá sobre todo de la dimensión pragmática, de la manera en que se utilicen en cada contexto y situación educativa.

Tras estas consideraciones, y a partir de las aportaciones de ESCUDERO (1983), Clark y Sugrue (1988), AREA (1991b), Salinas (1991), CABERO (1994), BARTOLOMÉ y ; SANCHO, GALLEGO ARUFAT (1996), DE PABLOS (1996), SANCHO (1998), a continuación vamos a repasar las investigaciones sobre medios realizadas en el ámbito de la Tecnología Educativa, y considerando los paradigmas de investigación y enfoques (ver apartado "1.4.1.- Evolución de la Tecnología Educativa") que han enmarcado estos estudios.

Los primeros trabajos de investigación en Tecnología Educativa se realizaron en el marco de la psicología asociacionista y bajo paradigmas tipo presagio-producto y proceso-producto; consistieron muchas veces en estudios preferentemente comparativos para determinar las ventajas de un determinado medio sobre los demás. En los años 70 las investigaciones sufrieron una reorientación con el advenimiento de los paradigmas mediacionales cognitivos, considerando ahora el sistema simbólico de los medios y su interacción con los rasgos de los usuarios con la intención de buscar las características de estos recursos que provocaban determinados efectos deseables. Más tarde, y desde los enfoques contextual y socio-cultural se ha prestado especial atención a las interacciones entre los sujetos, el entorno y los medios, y desarrollándose estudios cualitativos centrados en los contextos y en las actitudes de los profesores y los estudiantes. Finalmente, desde posicionamientos más críticos también se han realizado investigaciones sociológicas y sobre los valores que transmiten los medios.

- Investigaciones bajo el enfoque técnico - empírico.

Estas investigaciones se centran en los aspectos técnicos y económicos de los medios, entendidos como soportes materiales de información e instrumentos para la enseñanza y el aprendizaje; consisten en estudios de carácter empírico, muchas veces efectuados bajo las perspectivas asociacionistas del aprendizaje.

Además de los estudios dirigidos a la elaboración de taxonomías sobre los medios, que constituyen una constante a lo largo de toda la historia de la Tecnología Educativa, se pueden considerar las siguientes líneas de investigación preferente:

- Estudios comparativos de medios. La mayor parte de los trabajos se refieren a estudios empíricos comparativos sobre la eficacia de los equipos, los materiales y las técnicas de utilización de los mismos, tratando de demostrar las ventajas de un determinado medio (más o menos icónico, audiovisual o interactivo) comparando el rendimiento de los estudiantes que lo utilizan con el de los que no lo usan. (RIDIDNG, R.J. y POWER, S.D., 1987). Los estudiantes se perciben como sujetos pasivos que responden a los estímulos externos y a los medios, diseñados para reforzar y controlar su conducta pero sin tener en cuenta las diferencias particulares de los sujetos ni de los contextos de utilización.

A pesar de que existen meta-análisis que presentan resultados contradictorios, la mayoría de los estudios resultan poco significativos y sólo permiten hacer afirmaciones del tipo: "los nuevos medios audiovisuales pueden enseñar por el hecho de transmitir información". Como enuncian Clark (1983) y Escudero (1988), cinco décadas de investigación han demostrado que no se obtienen beneficios en el aprendizaje a partir del empleo de distintos medios de enseñanza, si bien con los nuevos medios parece que se reduce un poco el tiempo necesario para realizar ciertos aprendizajes. CLARK incluso llega a señalar que algunas veces los resultados favorables obtenidos se deben más a modificaciones paralelas introducidas en el currículum o modificaciones en otras variables del sistema que a la mera introducción de los medios. En cualquier caso, actualmente se apuesta más por la utilización de una multivariedad de medios y metodologías (FERRÁNDEZ, 1996b)

Por otra parte, desde el punto de vista metodológico estos estudios presentan serias limitaciones: diseño y metodologías inadecuadas (elección arbitraria de variables, presencia de hipótesis y problemas de diverso nivel...), dejan sin controlar muchas variables significativas (clase social conocimientos previos, actitudes hacia los medios, efecto novedad), sostienen una concepción excesivamente instrumentalista de los medios y la interpretación de los resultados muchas veces resulta confusa. (CABERO, 1989, PRENDES, 1998)

- Estudios económicos. Los estudios económicos sobre medios se centran en la determinación de sus efectos sobre el coste de la instrucción y sobre el tiempo invertido en la misma. Este análisis de los costes de la Tecnología Educativa plantea una serie de problemas (la clasificación y medición de los costes, la identificación de todos recursos materiales que intervienen, los costes marginales), ya que resulta difícil aislar los costes, la eficacia, la rentabilidad de los medios en los programas de intervención educativa (Eicher y Orivel, 1984).

Por otra parte, como indican CLARK y SUNGRUE (1988), es necesario que se realicen más investigaciones para identificar aspectos que ayuden a la toma de decisiones desde la administración y la gestión de los centros de formación, y se identifiquen todos los factores organizativos que afectan a la ratio coste/efectividad de los diversos medios instruccionales en función de las diferentes clases de contenidos, métodos didácticos y características de los estudiantes. Hoy en día, con el advenimiento de los nuevos sistemas de teleformación, estos estudios vuelven a estar muy de actualidad.

- Estudios sobre diseño, desarrollo y evaluación de medios. Desde este enfoque técnico-empírico, se construyen metodologías muy sistémicas sobre diseño y desarrollo de medios. Los productos resultantes incluyen detalladas prescripciones sobre la manera en la que deben ser utilizados. En algunos casos sí se tienen en cuenta aspectos diferenciales de los usuarios y diversos contextos de utilización. Por otra parte, las evaluaciones suelen realizarse a través de fichas que consideran múltiples aspectos técnicos, pedagógicos y funcionales. (SALINAS, 1991; CABERO, 1991; MARQUÈS, 1991; BARTOLOMÉ, 1994; CASTAÑO, 1994).

- Investigaciones bajo el enfoque mediacional simbólico.

Estos estudios se caracterizan por el énfasis que otorgan a los atributos simbólicos de los medios y a su influencia en el proceso de la información por parte del sujeto, ya que se considera que estas interacciones causan efectos en la comprensión e integración de la información por parte de los estudiantes. Muchos de los estudios son de tipo empírico; las características de los estudiantes y de los medios son las variables independientes y el procesamiento cognitivo que realizan constituye la variable dependiente.

Este enfoque se desarrolla a partir de los años 70, con la introducción de las bases conceptuales procedentes de la psicología cognitiva (que reconoce la interacción entre los estímulos externos presentados por cualquier medio y los procesos cognitivos internos que apoyan el aprendizaje) y la teoría del procesamiento de la información. Las lineas de investigación más destacadas han sido:

- Estudios sobre los sistemas simbólicos de representación de los medios. Analizan los medios desde los procesos cognitivos que provocan al interaccionar con las características cognitivas y afectivas de los alumnos (Olson,1974; SALOMON, 1979), investigando relaciones alumno x codificación para averiguar las características de los medios (sistemas simbólicos, atributos estructurales, atributos funcionales) que provocan determinados resultados deseables en los estudiantes (atendiendo a sus estilos cognitivos y demás componentes diferenciales). Entre estas investigaciones también podemos incluir los estudios (AIME - Amount of Invested Mental Effort) de SALOMON (1981:83) que consideran que el contexto y las actitudes que los alumnos tienen hacia un medio condicionan el "esfuerzo mental invertido" y el consiguiente aprendizaje; los estudios de RODA, F. (1983) sobre la función de las imágenes y las preguntas en los textos escolares en relación a las aptitudes de los sujetos, los trabajos de BARTOLOMÉ (1987) sobre la información retenida inmediatamente después del visionado de un vídeo en función del volumen de la misma transmitido por audio y los estudios de SALINAS (1983) sobre la recepción de información ante un código verbal o un código verboicónico.

- Diseños ATI (Aptitudes -Tratamiento - Interacción), que consideran los rasgos de los sujetos, las actividades que se les proponen según los objetivos y contenidos y la interacción más adecuada con los medios (PÉREZ GÓMEZ, 1983; Escudero, 1983). Se proponen conocer las características de los medios más adecuadas ante situaciones de aprendizaje concretas con unos alumnos determinados.

- Estudios sobre el contenido de los medios y su estructuración, Entre estos estudios, que también prestan especial atención a los códigos empleados y a los recursos didácticos que utilizan, podemos situar los trabajos de COLAS (1985) sobre el libro de texto, los estudios realizados por DE PABLOS (1986b) sobre el cine didáctico y sobre la estructuración alta o baja de las películas monoconceptuales (1984), los estudios de CABERO (1989) sobre vídeo, las investigaciones de RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, ESCUDERO y BOLÍVAR (1979) y ROSALES (1983) sobre instrumentos para evaluar textos escolares y las propuestas de GOODMAN (1984) sobre instrumentos para evaluar software educativo

Además, al estudiar las situaciones de mediación estos trabajos sólo contemplan algunas dimensiones cognitivas del sujeto y apenas tienen en cuenta las variables contextuales. Por su carácter microscópico están más cercanas a un laboratorio en el que se pretende controlar diversas variables que a un aula.

Otro punto débil de estos trabajos es que se suelen considerar un proceso de enseñanza-aprendizaje cerrado, o por lo menos con poca presencia de factores externos al sistema. "En el caso de los ordenadores y en general de los medios, se investiga sobre ellos y se dictamina sobre su adecuación o sus posibilidades olvidando un hecho fundamental: la introducción de las nuevas tecnologías responde más a presión social, movida muchas veces por campañas basadas en intereses económicos, que a la planificación racional del proceso de aprendizaje"(BARTOLOMÉ, 1988:264)

- Investigaciones bajo el enfoque mediacional curricular

En los estudios bajo este enfoque, la práctica educativa, considerada en sus contextos naturales, es la que genera los problemas a investigar y se constituye en el foco generador de teorías. Por ello la investigación se centra sobre los medios en relación al currículum, como contexto de análisis de los mismos, ya que su utilización se realiza en entornos educativos concretos. La mayoría de estos estudios se realizan utilizando métodos cualitativos (aproximaciones hermenéuticas con el concurso de instrumentos como la observación, la entrevista, el análisis de cuestionarios, los protocolos, los estudios de casos, etc.), aunque en algunos casos se emplean también metodologías de corte cuantitativo. Las lineas de investigación más destacadas han sido:

- Estudios centrados en los contextos educativos donde se utilizan los medios. El objeto de estas investigaciones son los programas educativos que se desarrollan en el aula y la utilización e inserción curricular de los medios. Los medios se conciben de forma integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje como un componente más que permite un mejor conocimiento de la realidad en la que vive el alumno y, con una adecuada orientación del profesorado, proporcionan a los estudiantes unas interacciones que facilitan sus aprendizajes.

También se analiza cómo la tecnología reorganiza las interacciones en el aula, posibilitando nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje, ya que el contexto determina la integración del medio, pero éste también configura el contexto.

Entre estos estudios están los de CASTAÑO (1994) sobre la accesibilidad, organización y utilización de los medios en el aula, los de AGUARELES (1988) sobre la forma óptima de introducir los elementos tecnológicos en los entornos educacionales, los de Cabero sobre la utilización didáctica del vídeo, los de FLETCHER (1985) sobre el uso del ordenador (individual, grupal) para promover debates, los estudios de CUMMINGS (1985) sobre el ordenador utilizado como estímulo y generador de discusión en grupos de alumnos y los trabajos de AREA (1991 y CASTAÑO (1994) sobre los criterios en los que se basan las decisiones de los profesores en la selección y utilización de medios.

Igualmente se pueden incluir en este apartado las actividades de investigación-acción (metodología también muy empleada desde posicionamientos socioculturales y críticos) desarrolladas por algunos profesores que, ante la necesidad de una investigación que resuelva los problemas que se presentan en sus contextos de actuación, asumen la responsabilidad de estudiar reflexivamente su propia actividad educativa con la intención de mejorarla.

- Estudios sobre programas de intervención tecnológica. Fomentados por gestores de recursos del sistema educativo que desean confirmar la rentabilidad de las inversiones que realizan en recursos tecnológicos, estas investigaciones tienen un marcado carácter político.

Se utilizan tanto metodologías cualitativas como cuantitativas (aunque los cuestionarios son ampliamente utilizados) y emplean estrategias de evaluación específicas diseñadas para cada caso concreto.

Entre las investigaciones realizadas podemos destacar: la evaluación de sistemas de enseñanza a distancia (Alegre, 1980; Mc CORMICK, 1985); los estudios sobre los sistemas funcionales de aprendizaje individualizado (Ferrández, 1983); la evaluación de la introducción de los recursos informáticos en las aulas (Benedito, 1987; Sarramona, Gairín, Tejada, Vidal, 1987; ALONSO, 1992; SANCHO,(1993); la evaluación de proyectos EAO (ECHEVARRIA, MOLINERO, 1987); la evaluación de los Programas Atenea y Mercurio (Escudero, Guarro, Ato, 1989; ESCUDERO, 1991) ; el seguimiento del Programa de Medios Audiovisuales de la Generalitat de Catalunya (PMAV), llevada a cabo por FERRÉS y BARTOLOMÉ; la evaluación de la Televisión Educativa Iberoamericana (MARTÍNEZ, 1998)

- Estudios sobre las actitudes de los profesores y los estudiantes. Parten del supuesto de que las actitudes y creencias que tenemos hacia los medios determinan la forma en que interaccionamos con ellos y, en consecuencia, los productos que obtenemos. El impacto instruccional de los medios no reside pues sólo en los medios, sino también en la manera en la que los profesores y los alumnos perciben su influencia, y esta percepción está influenciada por el tipo de información y métodos que se utilizan. En esta línea están algunos trabajos de ALONSO (1992) y GALLEGO (1992) sobre la integración del ordenador en el aula.

Relacionados con las actitudes de los alumnos respecto al medio informático, tanto desde su vertiente hardware como software, están los estudios de CABERO (1991). También se han analizado las actitudes de los profesores hacia los medios y su repercusión en las actitudes de los estudiantes hacia ellos (Fulton, 1988; Escámez y Martínez, 1987; castaño, 1994; cabero, 1991).

- Estudios sobre estrategias de formación del profesorado en los medios de enseñanza y, especialmente, en las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El objetivo es identificar estrategias para la formación inicial y permanente del profesorado, para la integración de los nuevos medios en los centros y para la capacitación del profesorado en relación al desarrollo colaborativo de materiales (TEJADA, 1999).

- Estudios sobre diseño, desarrollo y evaluación de medios. Este tipo de estudios ahora tiene muy en cuenta los aspectos contextuales relacionados con el uso didáctico de los medios, que se procurará que sean muy versátiles y admitan diversas formas de utilización. Se admite que los medios pueden desempeñar un papel de guía para el profesor en el desarrollo del currículum, pero no una guía cerrada al estilo de las guías didácticas elaboradas desde el enfoque técnico, sino como propuestas abiertas que permitan la reflexión sobre la fundamentación de las estrategias y la toma de decisiones al profesor. También se valoran especialmente los "programas abiertos", que permiten a los profesores y los estudiantes modificar su contenido y adaptarlo a sus necesidades concretas. (MARQUÈS, 1991).

- Investigaciones bajo los enfoques socio-cultural y crítico.

Desde estos enfoques, situados ya en el entorno de la perspectiva reconceptualizadora del currículum y apoyados en la teoría de Vygotski, se identifica el aprendizaje como un proceso socializado que se origina como consecuencia del papel activo de núcleos como la familia, la escuela y otros grupos sociales que de manera conjunta propician un proceso de culturización (integración) de las nuevas generaciones en los modelos culturales a los que pertenecen y donde los medios (actualmente con un claro predominio de los medios electrónicos: TV, Internet...) introducen mediaciones nuevas entre la cultura, el lenguaje y la comunicación.

Además, desde la perspectiva crítica se busca generar una acción educativa emancipadora, desplazando como objetivo educativo principal la adquisición de información y desarrollando en el alumno una capacidad para resolver problemas y actuar autónomamente. Los medios no sólo acercan contenidos, sino también interpretaciones, actitudes, formas de organización conceptual, prejuicios...

Las investigaciones sobre el papel de los medios se realizan desde metodologías etnográficas. Podemos destacar:

- Estudios sobre valores y estereotipos. Podemos incluir aquí los estudios que analizan críticamente los mensajes de los medios de comunicación de masas y sus ideologías, identificando la carga ideológica adherida a los mismos (ALONSO y MATILLA, 1995). También los estudios sobre los estereotipos sexuales o de carácter racista que aparecen en los libros o en la publicidad.

- Estudios sociológicos diversos, como los realizados por Chadwick (1983) sobre el uso clasista de los ordenadores en las escuelas de Nueva York: los estudiantes de clase media-alta los utilizaban para crear y programar, los de clase media-baja como instrumento de ejercitación

Para finalizar este apartado, en la siguiente tabla tratamos de sintetizar todas estas líneas de investigación, indicando además sobre qué elementos de los medios inciden especialmente.

PRINCIPALES ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MEDIOS

según el objeto:

según el enfoque:

hardware

contenido

sistemas simbólicos

formas de uso

 

técnico empírico

estudios comparativos

XX

XX

X

XX

estudios económicos

XX

X

 

XX

diseño, desarrollo y evaluación

XX

XX

X

X

mediacional simbólico

sistemas simbólicos

X

X

XX

X

diseños ATI

X

X

XX

XX

contenido y su estructuración

 

XX

X

 

mediacional curricular

estudios contextuales

     

XX

estudios de actitudes

XX

X

 

XX

programas de intervención

XX

X

 

XX

diseño, desarrollo y evaluación

X

XX

X

XX

formación de profesores

XX

 

X

XX

sociocultural crítico

estudios sobre valores

 

XX

X

XX

estudios sociológicos

 

XX

X

XX

UNA APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACTUAL SOBRE TE EN ESPAÑA.

Tras esta visión panorámica sobre la investigación en el campo de la Tecnología Educativa considerando los diversos enfoques y corrientes que han incidido en la investigación didáctica y en el Currículum, en este apartado vamos a analizar las principales temáticas en las que actualmente se centran estos estudios. Para ello tendremos en cuenta los trabajos de BARTOLOMÉ y SANCHO (1994) y SANCHO et al. (1998), y especialmente el documento titulado "Bajo el efecto del 2000. Líneas de investigación sobre Tecnología Educativa en España", presentado por AREA (1999) en las "VII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa" que se han celebrado el mes de septiembre en Sevilla.

Como dice AREA en este documento, a finales de la década de los ochenta, "existía una notable variedad de planteamientos tanto en la selección de temas, ámbitos y problemas de estudio, como en las metodologías y plataformas conceptuales en las que se apoyaba la investigación." (1999:2). Entre las principales temáticas de las investigaciones que se realizaban entonces destacamos: la televisión educativa, la aplicación de los audiovisuales y la informática en la enseñanza, el pensamiento y a práctica del profesor en el uso de los medios tecnológicos, la integración de estos recursos en los centros, los sistemas de símbolos de los medios, el análisis de libros de texto y el diseño, desarrollo y evaluación de materiales audiovisuales e informáticos. Los planteamientos metodológicos a su vez también eran diversos, ya que se utilizaban tanto metodologías de corte cuantitativo como cualitativo, en función de los problemas a estudiar y de los propios posicionamientos epistemológicos.

No obstante, en estos últimos años, con la acelerada consolidación de los planteamientos de la "sociedad de la información" en todos los ámbitos de nuestro entorno, y con la consiguiente difusión de los ordenadores e Internet en todas las capas de nuestra sociedad, "... se ha producido una convergencia del interés del investigador hacia una línea o ámbito temático prioritario: las aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación" (AREA, 1999, 3).

En el web de HIPERESPIRAL, puede consultarse una relación, parcial pero pensamos que bastante representativa, de las principales líneas de investigación en educación y nuevas tecnologías que actualmente se realiza en los departamentos de nuestras universidades.

A partir de esta información, y de otras fuentes como las diversas Actas de las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, las Actas de los Congresos de EDUTEC, la Biblioteca Virtual de Tecnología educativa de la Universidad de Barcelona y los artículos publicados en la revista Pixel-Bit, AREA considera cuatro grandes líneas de trabajo que presentamos en la siguiente tabla:

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUAL EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA (AREA, 1999)

Aplicaciones educativas de Internet

- Aplicaciones didácticas de los servicios de Internet.

- Creación y experimentación de entornos virtuales de enseñanza.

- Diseño y desarrollo de programas y cursos de teleformación y/o educación flexible y a distancia a través de redes telemáticas.

Medios de comunicación y educación.

- Utilización didáctica de los medios de comunicación.

- Educar para los medios.

- Análisis de los efectos de los medios sobre niños y jóvenes.

Diseño, desarrollo y evaluación (objetiva y contextual) de materiales educativos.

- Elaboración y análisis de materiales multimedia e hipertextuales.

- Elaboración y análisis de materiales curriculares.

- Evaluación del uso dicáctico de los medios .

El profesorado y la integración escolar de los medios y las TIC.

- El profesorado ante las TIC (programas y experiencias de formación, estudios de opinión, análisis de actitudes)

- Experiencias y prácticas docentes en el uso de los medios y tecnologías.

- Organización de los medios y recursos tecnológicos en el aula y centros educativos.

- Proyectos y experiencias pedagógicas de la integración curricular de las nuevas tecnologías.

Este estudio está bastante en consonancia con el realizado cinco años antes por ALONSO y GALLEGO (1994) para las I Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, en el que recogen los bloques temáticos que se repiten más en las publicaciones sobre Tecnología Educativa, y que reflejan en cierta medida las inquietudes, intereses e investigaciones realizadas en este campo, y que sintetizamos en la siguiente tabla:

BLOQUES TEMÁTICOS PREFERENTES EN LAS PUBLICACIONES SOBRE TE.

ESPAÑA

PROFESORES TE

INTERNACIONAL

- Medios didácticos y recursos audiovisuales.

1

3

5

- Nuevas Tecnologías.

2

2

1

- Aspectos generales sobre TE.

3

5

 

- Medios de Comunicación.

4

6

2

- Educación a Distancia / Telemática

5

8

4

- Formación del profesorado.

6

1

3

- Investigación.

7

9

 

- Empresa.

8

11

 

- Aprendizaje (teoría cognitiva, etc.)

9

7

6

- Diseño, producción y evaluación.

10

4

 

- Educación Especial

11

10

 

 

Se observa que el orden de preocupación por los temas varía sustancialmente entre estas relaciones, si bien coinciden. bastante (aunque en orden distinto) los seis temas más tratados en cada lista.

También podemos comprobar una notable coincidencia con el estudio realizado por AREA (1999) en el que además se pone de manifiesto la importancia actual de la telemática y los sistemas de teleformación.

Finalmente, en un documento titulado "el ámbito docente e investigador de la Tecnología Educativa en España" presentado en la Reunión del Área de Conocimiento de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Valencia (2003) por Francisco Martínez y Manuel Area, se afirma:

- En los últimos años la TE ha aumentado su fundamentación teórica y ha superado las visiones conductistas y tecnocráticas de la enseñanza.

- La TE se centra ahora en el diseño, desarrollo, uso y evaluación de las TIC (y los "mass media") en los procesos de enseñanza y aprendizaje (presencial y a distancia, en todos los niveles educativos). Sus investigaciones sobre los medios y la enseñanza se basan en diversos ámbitos de la teoría curricular ( formación del profesorado, organización de centros, materiales curriculares, procesos de innovación...) y en aportaciones de otros campos como la sociología cultural, constructivismo social...

LÍNEAS DE TRABAJO ACTUALES EN TE (Manuel Area, Francisco Martínez, 2003)
Las TIC en la educación escolar

- Formación del profesorado en TIC
- Integración escolar e innovación pedagógica con TIC
- Aplicaciones didácticas de las TIC en el aula
- Organización escolar y TIC

Las TIC en la docencia universitaria - Campus virtuales
- Internet en docencia presencial
- Diseño, desarrollo y evaluación de programas y cursos de educación a distancia.
Las TIC en la educación no formal - Formación ocupacional y TIC
- Educación de adultos y TIC
- Las TIC en las bibliotecas, mujseos y otras redes culturales
Desarrollo de materiales didácticos y software educativo - Multimedia educativo
- Entornos colaborativos a distancia
- Webs educativos
- Cursos on-line
- Software para sujetos con NEE
Medios de comunicación social y enseñanza - TV educativa
- Enseñanza audiovisual
- Prensa en la escuela
- TV, infancia y juventud
Educación, tecnologías y cultura - Las nuevas formas y conductas culturales de la infancia y la juventud ante la cultura digital
- Los efectos socioculturales de las TIC
- Problemas y retos educativos de la sociedad de la información

- Desde una perspectiva metodológica son escasos los estudios experimentales. Se desarrollan estudios descriptivos (combinando técnicas cualitativas y cuantitativas), estudios de casos y proyectos de I+D.

FUENTES DE INFORMACIÓN

· ANGULO, J.F. (1989). Proyecto Docente. Málaga: Universidad de Málaga.
· AECT (1979) (1977). Educational Technology: A Glossary of Terms. Washington DC: Association for Educational Communication and Technology.
· AGUARELES, Miguel Ángel (1988). Educación y Nuevas Tecnologías. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
· ALBA, Carmen. BAUTISTA, Antonio; NAFRÍA, Evaristo (1994)."La situación actual de la Tecnología Educativa a través del análisis del programa de las asignaturas que se imparten actualmente en las Universidades españolas". En DE PABLOS, J. (coord.). La Tecnología Educativa en España, 101-136 Sevilla: Universidad de Sevilla.
· ALEGRE, S. (1980). "Los indicadores de los costes en la evaluación de los proyectos y programas de educación a distancia". Revista de educación, 263. P. 57-72
· ALONSO, C.M., GALLEGO, D.J. (coord.) (1994). "Publicaciones sobre Tecnología Educativa". En DE PABLOS, J. (coord.). La Tecnología Educativa en España, 64-100 Sevilla: Universidad de Sevilla.
· ALONSO, Cristina (1992). "Lecturas, voces y miradas en torno al recursos informático en un centro de Secundaria". Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
· ALONSO, M; MATILLA, L.; VÁZQUEZ, M. (1995). Teleniños públicos, teleniños privados. Madrid: Ediciones de la Torre.
· APPLE, N.W. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Akal
· AREA, Manuel (1991b). Los medios, los profesores y el currículum. Barcelona: Sendai
· AREA, Manuel (1991). "La Tecnología Educativa en la actualidad: las evidencias de una crisis". Curriculum, 3, 3-18
· AREA, M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (1995). "La Tecnología Educativa en este final de siglo. Una mirada incierta". En ALONSO, C. La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. 49-60Barcelona: II Jornadas Tecnología Educativa.
· AREA, M; CASTRO, F; SANABRIA, A. (1997). "Tecnología Educativa, ¿es tecnología y educación?". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. 49-60 Barcelona: Eumo-Grafic.
· AREA, Manuel (1999). "Bajo el efecto del 2000. Líneas de investigación sobre Tecnología Educativa en España" Documento policopiado. Sevilla: VII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa.
· ARENAS, José M. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla.
. ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A. (1996).
Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Grup92
· BARTOLOMÉ, Antonio. (1988). Proyecto docente de Tecnología Educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.
· BARTOLOMÉ, Antonio (1994). Recursos tecnològics per a la docència universitària. Barcelona: Universidad de Barcelona.
· BARTOLOMÉ, Antonio; SANCHO, Joana Mª (1994). "Sobre el estado de la cuestión de la investigación en Tecnología Educativa". En DE PABLOS, J (Ed.). La Tecnología Educativa en España. Sevilla: Universidad de Sevilla.
· BAUTISTA, Antonio (1989). "El uso de los medios desde los modelos del curriculum". Revista Comunicación, lenguaje y Educación, nº 3-4
· BAUTISTA, A; ALBA, C. (1997). "¿Qué es la Tecnología Educativa?: autores y significados". Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 9, 51-62
· BENEDITO, Vicenç (1983). Sistematización del proceso didáctico. Barcelona: CEU
· BENEDITO, Vicenç (1987). Introducción a la Didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Barcelona: Barcanova.
· BERNSTEIN, Basil (1983). ""Clases y pedagogías visibles e invisibles". En GIMENO SACRISTAN, j.; PÉREZ A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
· BERRUER, A. (1980). "El programa de teleeducación en Costa de Marfil". Revista de Educación, 263, 177-188
· BETALANFFY, L.(1976).Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica
· BISQUERRA, Rafael. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona: Ceac.
· BLOOM, B.S. (1979). Taxonomía de los objetivos educativos. Alcoy: Marfil
· BUNGE, M. (1969). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
· BUNGE, M. (1980). Epistemología Barcelona: Ariel
· BUNGE, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX
· CABERO, Julio (1988). "Perspectiva histórica de la tecnología educativa: ciencias que la fundamentan". Cuestiones Pedagógicas, nº 4-5, 131-140
· CABERO, Julio(1989). Tecnología Educativa:Utilización didáctica del vídeo.Barcelona: PPU
· CABERO, Julio (1994). "Dimensiones generales para la evaluación de los medios de enseñanza." En SANCHO, Joana (Coord) (1994). Para una tecnología educativa. 247-249. Barcelona: Horsori
· CABERO, Julio (Coord.) (1999). Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis
· CABERO, Julio (1998d)."Los medios no sólo transmiten información: reflexiones sobre el efecto cognitivo de los medios". Revista de Psicodidáctica, 5, 23-34
· CAMPEAU, P.L. (1975). "Selective review of the results of the research on the use of audivisual media to teach adults". Communicational Review, 1, 5-40
· CARR, W.; KEMMIS, S. (1986). Becoming critical: knowing through action research. Deakin: University of Victoria.
· CARR, W.; KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
· CASTAÑEDA, M. (1978). Los medios de la comunicación y la Tecnología Educativa. Mexico: Trillas.
· CASTAÑO, C. (1994). Análisis y evaluación de las actitudes de los profesores hacia los medios de enseñanza. Bilbao: Universidad País Vasco.
· CASTELLS, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad red. Madrid: Alianza
· CASTILLEJO, J.L. (1987). Pedagogía Tecnológica. Barcelona: CEAC.
· CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel (1991). "El papel de los medios tecnológicos ne la Didáctica". Revista de Educación, 294, 427-443
· CHADWICK, C.B. (1983). "Los actuales desafíos para la Tecnología Educativa". Revista de Tecnología Educativa, 8 (2). P. 99-109
· CHADWICK, C.B. (1987, 1979, 1992). Tecnología educacional para el docente. Barcelona: Paidós
· CHALMERS, A.F. (1986). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI
· CHANCE,C. (1961). "Experimentation in the adaptation of the overhead projector utilizing 200 transparecies and 800 overlays in teaching engineerin descriptive geometry". AV Communications review, 9 (4). p.17-18
· CLARK, R.; SALOMON, G. (1986). "Media in teaching". En WITTROCK, M. (Ed.): Handbook of research on teaching. P. 464-478 London: Collier McMillan Publisher
· CLARK, R.; SUGRUE, B. (1988). "Research on Instructional media". En ELY, D. (Ed.): Educational Media and Technology Yearbook. P. 19-36 Englewood: Libraries Unlimited.
· CLARK, R.E. (1983). "Reconsidering Research on Learning from Media". Review of Educational Research, 53, 445-459
· COLAS,P. (1985). Los métodos de enseñanza,. Su influencia en el rendimiento escolar. Valencia: Promolibro.
· COLOM, A. (1979). Sociología de la educación y teoría general de sistemas. Mexico: Trillas
· COLOM, A (1982). Teoría y metateoría de la Educación. México: Trillas.
· COLOM, A.J. (1986). "Pensamiento tecnológico y Teoría de la Educación". En CASTILLEJO, J. Et al.: Recnología y Educación, p. 13-30 Barcelona: Ceac.
· CRONBACK, L.J. (1975). "Beyond the two disciplines of scientific psicology". American Psicologist, 30 (2), 116-127
· CROWDER, N.A. (1964). "On the difference between linear and intrinsic programming"; en DE CECCO. Educational Technology. Londres: Holt, Rinehart and Witson.
· CUMMINGS, R. (1985). "Small-group discussions and the microcomputer". Journal of Computer Assisted learning, 1, 149-158
· DALE, Edgar (1964). Métodos de enseñanza audiovisual. México: Reverté.
· DAVIS, R.; ALEXANDER, L.; YELON, S. (1983). Diseño de sistemas de aprendizaje. Un enfoque de amejoramiento de la instrucción. México: Trillas.
· DE PABLOS, J. (1984). Variables estructurales del Cine didáctico y su interacción con algunas características de los alumnos. Unpublished doctoral dissertation Sevilla: Universidad de Sevilla.
· DE PABLOS, Juan et al.(1994).La Tecnología Educativa en España. Sevilla: U. de Sevilla.
· DE PABLOS, Juan (1996). Tecnología y Educación. Una aproximación sociocultural. Barcelona: Editorial Cedecs.
· DE PABLOS, Juan (1986b). Cine y enseñanza. Madrid: MEC.
· DE PABLOS, Juan (1997). "Tecnología de la educación: una reflexión sobre su identidad científica y académica". Enseñanza, 15, 117-132
· DECAIGNY, T. (1974). Tecnología aplicada a la educación. Buenos Aires: El Ateneo.
· DELORS, Jacques. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco-Santillana.
· D'HAINAUT, L (1969). "Technologie de l'enseignement et programmation didactique". Enseignement programmé, 8. P. 9-20
· DÍAZ, E.; HELER, M. (1985). El conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba.
· DIEUZEIDE, H. (1980). "Comunicación y educación". Perspectivas, vol. X, 1, 47-52 París
· DOYLE, W. (1977). "Learning the classroom environment: and ecological analysis". Journal of Teachers Education, 28 (6), 51-55
· ECHEVERRÍA, B. (1983). "La investigación empírica de carácter educativo en las Unievrsidades españolas (1980-1983)Revista de Investigación Educativa, I (2), 144-204
· ECHEVERRÍA, B.; MOLINERO, E. (1987). "Investigación evaluativa del 'Proyecto EAO' en Educación Especial". Revista Interuniversitaria de Educación Especial, 1, 43-60
· EICHER, J.; ORIVEL, F. (1984). La economía de los nuevos medios de enseñanza. Barcelona: Serval-UNESCO.
· EISNER, E.W. (1979). Educational imagination. New York: McMillan
· ELLIOT, J. (1990). La investigación-accción en educación. Madrid: Morata.
· ELY, D. (1972). "The field of Educational Technology: A Statement of Definition". Audiovisual Instruction, 17 (8). P. 38-43
· ELY,D.; JANUSZEWSKI, A; LEBLANC, G. (1989). "Trends and Issues in Educational Technology, 1988". En BRANYANBROADBENT, B.; WOOD, R. (Eds.). Educational Media & Technology Yearbook 1989. P. 5-33 Englewood: Libraries unlimited
· ESCÁMEZ, J y MARTÍNEZ, F. (1987). "Actitudes de los agentes educativos ante la informática". En VAZQUES, G. (de.). Educar para el siglo XXI, 79-126. Madrid: Fundesco.
· ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (1980) Modelos didácticos. Planificación sistemática y autogestión educativa. Barcelona: Oikos-tau
· ESCUDERO, Juan Manuel (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos Tau.
· ESCUDERO, Juan Manuel. (1983). "La investigación sobre los medios de enseñanza: Revisión y perspectivas actuales". Revista Enseñanza, nº 1, 87-119. Salamanca.
· ESCUDERO, Juan Manuel (1984). "La renovación pedagógica: algunas perspectivas teóricas y prácticas". En ESCUDERO, J.M.; GONZÁLEZ, M.T.: La renovación pedagógica: algunos modelos teóricos y el papel del profesor. P. 15-92 Madrid: Escuela Española.
· ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel (1986). "Innovación e Investigación Educativa". Revista de Innovación e Investigación Educativa, nº 1, p. 5-44
· ESCUDERO, J.M.; GUARRO,A.; ATO,M. (1989). Informe de progreso. Fase exploratoria (Proyecto Atenea). Madrid: PNTIC - MEC
· ESCUDERO, Juan Manuel. (1991). "Evaluación de los Proyectos Atenea y Mercurio". Encuentros Nacionales "Las Nuevas Tecnologías en la Educación". Santander: ICE-Universidad de Cantabria
· ESCUDERO, Juan Manuel. (1992b). "La integración escolar de las nuevas tecnologías de la información" Infodidac, 21, 25-38
· ESCUDERO, Juan Manuel. (1995b) "Tecnología e innovación educativa". Bordón, 47 (2), 161-175
· ESCUDERO, Juan Manuel. (1995c) "Tecnología educativa: algunas reflexiones desde la perspectiva de la innovación y la mejora de la educación". En ALONSO, C. La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. 33-47Barcelona: II Jornadas Tecnología Educativa.
· FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974). Didáctica (1973) Madrid: UNED
· FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1975). "Enseñanza Programada y Tecnología Educacional". Didáctica (unidad IV) Madrid: UNED
· FERRÁNDEZ, Adalberto, SARRAMONA, Jaume (1977). La educación. Constantes y problemática actual. Barcelona: Ceac.
· FERRANDEZ, Adalberto., SARRAMONA, Jaume. y TARIN, Luís. (1977, 1978, 1988). Tecnología Didáctica. Barcelona: Ceac.
· FERRÁNDEZ, Adalberto (1983). La enseñanza individualizada. Barcelona: CEAC.
· FERRÁNDEZ, Adalberto (1984). "La didáctica contemporánea". En SANVICENS, A. (Ed.): Introducción a la Pedagogía. P. 127-153 Barcelona: Barcanova.
· FEYERABEND, P.K. (1974). Contra el método. Barcelona: Ariel.
· FILSTEAD, W.J. (1986). "Métodos cualitativos. Una experiencia necesaria en la investigación evaluativa". En REICHARDT, Ch.S. Y COOK, Th.D. (Coords.). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. 59-79
· FLETCHER, B.C. (1985). "Group and Individual Learning of Junio School Children on a Microcomputer-based Task: social or cognitive facilitation?." Educatiuonal review, 37 (3), 251-261
· FULLAT, Octavi. (1979). Filosofías de la Educación. Barcelona: CEAC
· FULTON, K. (1988). "Preservice and Inservice: What Must be Done in Both". Electronic Learning, october. P. 32-36
· GAIRÍN, Joaquín. (1987). Proyecto docente de Organización Escolar. Barcelona: UAB
· GALBRAITH, J. (1984). El nuevo estado industrial. Madrid: Sarpe.
· GALLEGO, María Jesús (1992). "Teorías prácticas de los profesores de enseñanza primaria sobre la innovación informática". Proceedings European Conference about Information Technology in Education: a Critical Insight (TIE). Barcelona: Universidad de Barcelona
· GALLEGO, María Jesús (1995). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Granada: Universidad de Granada.
· GALLEGO, María Jesús (1996). La tecnología Educativa en acción. Granada: FORCE.
· GARCÍA-VERA, A.B. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid: Visor.
· GERLACH, V.S. y ELY, D.P. (1979) Tecnología didáctica. Buenos Aires: Paidós
· GIMENO SACRISTÁN, José. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya
· GIMENO SACRISTAN, José. (1985). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
· GIMENO SACRISTÁN, José. (1988). El marco escolar en una escuela renovada. Madrid: Editorial Popular/MEC
· GIMENO SACRISTAN, José. (1989). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
· GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC.
· GONZÁLEZ, María Teresa. (1994). "¿La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura?" En ESCUDERO, J.M.; GONZÁLEZ, M.T.. Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Murcia: Ediciones Pedagógicas.
· GOODMAN, R.I. (1984). "Evaluating Scripts for Instructional Media Programas: A Structured Script Evaluation Procedure". Educational Technology, 24 (3), 25-30
· GUBA, E.G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic Inquiry in Educational Evaluation. Los Angeles: University of California.
· GUBERN, Román (1987a). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
· HAWKRIDGE, D. (1991). "Challenging educational technology". ETTI, 28 (2), 102-110
· HEIDT, E. (1978). Instructional media and the Individual learner. Londres: Kogan Page.
· HEINICH, R. (1975). Tecnología y Administración de la Enseñanza. México: Trias
· HUG, W. (1978). Instructional Technology: Factors Influencing the Field. Syracuse: ERIC
· JIMÉNEZ, B.; GONZÁLEZ SOTO, A.; FERRERES, V. (1986). "El enfoque sistémico y la toma de decisiones". En VILLAR, L.M. (ed.). Pensamiento de los profesores y toma de decisiones. 552-555 Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
· JIMÉNEZ, B.; GONZÁLEZ SOTO, A.; FERRERES, V. (1989). Modelos didácticos para la innovación educativa. Barcelona: PPU
· KEMMIS, S.(1988). El currículum: más allá de las teorías de la reproducción. Madrid: Morata
· KUHN, T.S. (1975). Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid
· KUHN, T.S. (1987). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE
· LAKATOS, I (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
· LANDSHEERE, G. (1986). La investigación experimental en educación. París: UNESCO
· LASKA, J. (1984). "The relationship beetwen instruction and curriculum clarification". Instructional Science, 13,3, 203-212
· LEWIN, K. 1946) "Action-research as Minority Problems". Journal of Social Issues, 2, 34-46
· LLEDÓ, E. (1994). Memoria de la ëtica. Una reflexión sobre los orígenes de la teoría moral en Aristóteles. Madrid: Taurus.
· MALLAS, Santiago (1979). Medios audiovisuales y pedagogía activa. Barcelona: Ceac.
· MARCELO, C. (1988). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.
· MARTÍ, Eduard. (1992). Aprender con los ordenadores. Madrid: ICE Horsori.
· MARTINAND, J. (1986). Connaître et transformer la matière. Des objectifs pour l'initiation aux scieneces et techniques. Berna: Peter Lang.
. MARTÍNEZ, Paco; AREA, Manuel (2003). "El ámbito docente e investigador de la Tecnología Educativa en España" Documento presentado en la Reunión 2003 del Área de Conocimiento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Valencia
· Mc CORMICK, R. 1985). "Student's Views on Study at the Radio and television Universities in China: an investigation in one local center". British Journal of Educational Technology, 16 (2), 84-101
· Mc. LUJAN, Marshall. (1974). El aula sin muros. Barcelona: Laia.
· MEC (1989). Plan de Investigación Educativa y Formación del Profesorado Madrid: MEC.
· MEDINA, A. y DOMÍNGUEZ, C. (1989). Formación del profesorado en la sociedad tecnológica. Madrid: Cincel.
· MITCHELL, D. (1981). "La technologie éducative: une mode en voie de disparition ou une nouvelle profession?". Perfomance, 5 (2), p.15-18
· MOLES, Abraham (1975). La comunicación y los mass media. Bilbao: Mensajero.
· MORIN, A. (1985). "Critères de scientificité dans la recherche action". Revue des sciencies de l'education, Xi (1), 31-49
· OLSON, D.R.; BRUNER, J.S. (1974). "Learning through experience and learning through media". En OLSON, D.R.: Media and Simbols: the Forms of Expression, Communication and Education, p.125-150 Chicago: University of Chicago press
· OLSON, David (1974). Media and Symbols: the Forms of Expression, Communication and Education. Chicago: National Society for the Study of Education.
· OLSON, D.(1985) "Computer As Tools of the Intellect". Educational Researcher, 14 (5), 5-8
· PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1978). Epistemología y Educación. Salamanca: Ed. Sígueme
· PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1982). "Investigación en el aula y paradigma ecológico". Ponencia en el I Simposium Internacional de Didáctica General y Didácticas Especiales". Murcia
· PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1988). Curriculum y enseñanza: análisis de componentes. Málaga: Universidad de Málaga.
· PÉREZ GÓMEZ, Ángel(1983, 1989). "Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica". En GIMENO, J. Y PÉREZ, A. (edit). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
· PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1985). La comunicación didáctica. Málaga: Spicum.
· PÉREZ PÉREZ, Ramón (1998). "La docencia en Tecnología Educativa en las universidades españolas". En AREA, M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (coords). Tecnologías de la Información y Educación: ¿Qué se enseña y qué se investiga en la universidad española?, 7-28 La Laguna: Universidad de la Laguna
· PONT, Esteve (1987). Proyecto Docente de Didáctica. Bellaterra: UAB.
· POPPER, K.R. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
· POSTMAN, Neil. (1991). Divertirse hasta morir. Barcelona: Ed. La Tempestad.
· PRENDES, Mª Paz (1998). Proyecto de Tecnología Educativa. Murcia: U. de Murcia.
· QUINTANILLA, Miguel Ángel (1980). "La tecnología, la educación y la formación de los educadores". Studia Pedagogica, 6, 101-114
· QUINTANILLA, Miguel Ángel (1992). Tecnología: un enfoque filosófico. Madrid: Fundesco.
· REICH, C.; MEISNER, A. (1972). A comparison of colour and black and white TV. Toronto: University of Toronto.
· REICHARDT, Ch.S; COOK, Th.d. (Coord.) (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata
· RIDING, R.J.; POWER, S.D. (1987). "The effect of reasoning reading and number perfomance of computer-presented. Critical thinking activities in five-year-old children." Educational Psicologoy, 7 (1), 55-65
· RODA, F. (1983). "Función de las preguntas y las imágenes en los textos escolares". Enseñanza, 1. P. 147-158
· RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis (1979). "Análisis de estructuras formales del texto escolar". Revista Española de Pedagogía, 140
· RODRÍGUEZ-DIÉGUEZ, J.L. (1980) Didáctica General. Madrid: Cincel.
· RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis (1983). "Comunicación y tecnología Educativa". I. Congreso de Tecnología Educativa. SEP. Madrid: SEP
· RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis (1985). Curriculum, acto didáctico y teoría del texto. Madrid: Anaya.
· RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis (1994). "Nuevas Tecnologías para la Educación". En BLAZQUEZ, F; CABERO, J.; LOSCERTALES, F. (Coords.). En Memoria de José Manuel López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la Informaicón y la Comunicación para la Educación", 11-23 Sevilla: Alfar.
· ROMISZOWSKI, A. (1986). Developing auto-instrutional materials. London: Kopgan Page
· ROSALES, C. (1988). Didáctica. Núcleos fundamentales. Madrid: Narcea.
· ROSSI, P.H; BIDDLE, B.J. (1970). Los nuevos medios de comunicación en la enseñanza moderna Buenos Aires: Paidós.
· RUBIO CARRACEDO, J. (1982). Positivismo, hermenéutica y teoría crítica en las ciencias sociales. Barcelona: Humanitas.
· RUSSELL, Bertan (1969). La perspectiva científica. Barcelona: Ariel
· SAETTLER, P. (1968). A History of Instructional Technology. New York: McGraw Hill
· SÁEZ VACAS, Fernando (1997). "Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.
· SALINAS, B. (1983). "Estudio experimental sobre la recepción de información ante dos tipos de códigos: verbal y verboicónico". Revista Enseñanza, 1, 175-182
· SALINAS,Jesús (1991) Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Palma de Mallorca: UIB
· SANCHO, Joana Mª et al. (1998). "Balances y propuestas de las líneas de investigación sobre Tecnología Educativa en España: una agenda provisional". Materiales de trabajo de las VI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. Tenerife: Universidad de La Laguna.
· SANCHO, Joana Mª (Coord.) (1993). "Tecnologies de la informació a l'educació". Temps d'Educació, núm. 9, p. 7-167
· SANTOS GUERRA, M.A. (1983). Imagen y educación. Madrid: Anaya.
· SARRAMONA, Jaume (1984a). "Tecnología y educación". En SANVICENS, A.: Introducción a la Pedagogía, p. 199-225 Barcelona: Barcanova
· SARRAMONA, Jaume (1986). "La ´pedagogía como ciencia tecnológica". Revista de Educación, nª 280, p. 129-140
· SARRAMONA, J.; GAIRÍN, J.; TEJADA, J.; VIDAL, C. (1987). "Informática y educación. Un estudio de las experiencias en los centros docentes". En VAZQUEZ, G. (Ed.): Educar pare el siglo XXI. P. 127-163 Madrid: FUNDESCO
· SARRAMONA,Jaume(1990)Tecnología Educativa: una valoración crítica. Barcelona:CEAC
· SARRAMONA, Jaume. (1991). Fundamentos de educación. Barcelona: CEAC
· SCHRAMM, W. (1977). Big Media, little Media. California: Beverly Hills
· SEVILLANO, María Luisa (1990). "Hacia una didáctica de y con los medios". En MEDINA, A. Y SEVILLANO, M.L. (coords.). Didáctica - Adaptación, vol.2, 51-89 Madrid: UNED.
· SHAVELSON, R.J.; STERN, P. (1983). "Investigaciones sobre pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios, decisiones y conductas". En GIMENO, J.; PÉREZ, A. (edit.). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
· SHULMAN, L.S. (1986). "Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea". En WITTROCK, Mc C. (dir). La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós.
· SKINNER, B.F. (1954). "The Science of Learning and the Art of Teaching". Hardvard Educational Review, 24 (2). P. 86-97
· SKINNER, B.F. (1958). "Teaching machines". Science, 128, 969-977 Barcelona: Labor.
· SKINNER, B.F. (1979). Tecnología de la Enseñanza. Barcelona: Labor.
· SALOMON, Gavriel (1974). "What is Learned and How it is taught: the interaction between Media, Message, Task and Learner". En OLSON, D. (Ed.). Media and Symbols: the Forms of Expression, Communications and Evaluation. 383-406 Chicago: National Society for the Study od Education.
· SALOMON, G; CLARK, R. (1977). "Reexamining the methodology of research on media and technology in education" ReviewEducational Technology, 47, 1, 99-120
· SALOMON, G. (1979). Interaction of media, cognition and learning. Londres: Jossey-Bass
· SALOMON, Gavriel. (1981). Communication and Education. Beverly Hills: Sage.
· STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata
· TEJADA, José. (1999). "El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias profesionales". Comunicación y Pedagogía, 158, 17-26
· TEJEDOR, F.J. y VALCÁRCEL, A.G. (1996). Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en Educación. Madrid: Narcea.
· TIDHAR, Ch. E. (1987). Evaluations of Educational Television programs at Israel Educational television during the Mid-Eighties Tel-Avid: Israel Educational Television.
· TOMAS, Marina.; FEIXAS, Mònica.; MARQUÈS, Pere. (1999). "La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información: el papel de las TIC". Actas del Congreso EDUTEC99. Sevilla
· TOFFLER, A. (1990). El cambio de poder. Barcelona: Plaza y Janés
· TYLER, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.
· UNESCO (1984). Glossary of Educational Technology Terms. París: UNESCO.
· VILLAR ANGULO, L. (1983). "Bases sistemáticas de la tecnología de la educación". En BLAZQUEZ, R.; RODRÍGUEZ MARTÍN, R. (Cord.). Mediateca'83, 11-70 Salamanca: ICE
· VILLAR ANGULO, L.M. (1987). Minicurso 'modelo inductivo' Sevilla: U. de Sevilla.
· VON CUBE, F. (1981). La ciencia de la educación. Barcelona: CEAC.
· WIENER, Norbert (1971). Cibernética y sociedad. Madrid: Guadiana.
· WINNE, P.H.; MARX, R.W. (1982). "Student's and Teacher's view of thinking processes for classroom learning". En Elementary School Journal, 82, 493-518
· WITTROCK, M.C. (1989). La investigación en la enseñanza Barcelona: Paidós.
· YEAMAN, A.; KOETTING, J.R; NICHOLS, R.G. (1994). "Critical theory, cultural analysis and the ethics of Educational Technology as social responsability". Educational Technology, 34 (2), 5-12
· ZABALZA, M.A. (1988). Diseño y desarrollo curricular. (1987) Madrid: Narcea.
· ZABALZA, M.A. (1990). "Fundamentación de la Didáctica y del conocimiento didáctico". En MEDINA,A; SEVILLANO, M.L. (coords): Didáctica-Adaptación, vol-1, p. 85-220 Madrid: UNED



http//peremarques.net